Los alumnos de 3º ESO hoy han tenido el placer de disfrutar de una gran sesión literaria:
Alfredo Gómez Cerdá, autor de El vértigo de los canallas -libro leído y trabajado en el aula durante la primera evaluación-, ha tenido el detalle de compartir con nosotros una bonita experiencia, pues ha acudido al Centro para hablarnos sobre su obra y comentarnos de primera mano todos los detalles que queríamos conocer sobre la creación de la misma.
La amistad, el amor, la guerra, el sacrificio que supone vivir en un poblado de escasos recursos económicos y el misterio que esconden los personajes fantásticos han sido los temas principales de la novela que nos han estado sumergiendo en un mundo ajeno al nuestro gracias al poder de la imaginación y la evasión que nos permite la acción de la lectura.
El escritor nos ha estado hablado de estos y otros temas importantes a lo largo de la charla, respondiendo cada una de las cuestiones que le han ido formulando los propios alumnos sobre la trama y argumento del libro y sobre su inspiración creativa y el proceso de escritura, tales como qué es lo que está inspirado en hechos reales (en relación a lo que habíamos leído en el epílogo), por qué ese final tan inesperado (en referencia a lo que ocurre con Manuel, uno de los personajes principales) o qué explicación puede darnos acerca de ese famoso vértigo que nos somete a todos alguna vez, tal y como se nos hace ver a través del personaje de Gamallo.
Os mostramos algunas de las opiniones de los alumnos acerca de la obra:
Este libro escrito por Alfredo Gómez Cerdá que trata de la historia protagonizada por tres amigos (Estella, Manuel y Bernardo), muestra en un principio la ilusión, sinceridad y aprecio entre los tres personajes, pero a medida que el libro avanza, podemos observar cómo uno de los amigos traiciona a los otros dos de una manera trágica, algo que no te esperas. Desde mi punto de vista este es un buen libro para niños de nuestra edad, ya que durante la adolescencia se aprenden muchas cosas, y esta obra te enseña que no te puedes fiar de todo el mundo, por mucho tiempo que los conozcas, y, por otro lado, que si realmente tienes un sueño y quieres conseguirlo, tendrás que trabajar duro para que se pueda hacer realidad.
C. G. G.
Ha sido un libro realmente entretenido, sobre todo desde la mitad de la historia, donde se transmite esa intriga mezclada con el amor, algo que me parece de lo más llamativo. Además nos hace reflexionar sobre las vueltas que puede dar la vida en un abrir y cerrar de ojos.
E. R. P.
Este libro me ha gustado porque el giro que tiene es inesperado, ya que al principio no crees que Bernardo, uno de los personajes principales, fuese a cambiar tanto como para acabar con su -supuestamente- mejor amigo, ya sea por venganza y celos o por haber sido manipulado por el capitán Gamallo. En cualquier caso, esto es algo que nos enseña que debes tener cuidado y no confiar demasiado en cualquiera.
M. S. R.
Me parece un buen libro en todos los sentidos: los personajes están muy bien construidos y su evolución y la trama es magnífica. El autor utiliza un buen vocabulario y enlaza perfectamente los acontecimientos. Además, es poco predecible, y eso me gusta. Personalmente, este tipo de libros me parecen muy apropiados e interesantes.
M. S. P.
Creo que es un libro que hace una crítica hacia las sociedades corruptas, que tergiversan la verdad para sus propios beneficios sin tener en cuenta a los afectados, y manda un mensaje subliminal. Además, ese giro en la trama es muy entretenido y original.
O. P. S.
Por último, os mostramos las preguntas preparadas de los alumnos a Alfredo Gómez Cerdá:
Sobre El vértigo de los canallas…
- ¿Qué fue lo que te inspiró para crear esta historia? ¿Qué hay de real y qué hay de ficción? ¿Existió, por ejemplo, la banda del Yakaré, realmente?
- El anciano de las cuatro orejas o la bruja Seisdedos, ¿están inspirados en alguna persona real o son meros personajes ficticios que tengan alguna simbología especial, por ejemplo, que representen el destino?
- ¿Tienen alguna relevancia significativa los nombres que aparecen (El Quince Lunas, Estrella…)?
- ¿Qué pasó en el pasado del capitán Gamallo que hizo que este sintiera el fuego del que habla? ¿Has sentido tú alguna vez ese vértigo o fuego interior?
- Algunos hemos llegado a la conclusión de que el capitán Gamallo y su escuadrón fueron la verdadera banda del Yakaré, puesto que tenían la ropa de estos y, además, así dejaban de buscar a esta peligrosa banda, mientras que quedaban como héroes. ¿Es posible esta interpretación?
- Hemos visto una evolución inesperada en el personaje de Bernardo. ¿A qué se debe este giro que le hace capaz de matar a su mejor amigo? ¿Lo hace por obtener beneficio económico? ¿Quizá se siente en deuda o bajo la manipulación del capitán Gamallo? ¿O simplemente vio la oportunidad de vengarse de Manuel por celos, al haberse quedado con Estrella?
- ¿Puedes explicarnos el mensaje o trasfondo que tendría esta obra?
- ¿Va a haber una segunda parte donde, por ejemplo, Estrella se disculpe ante la bruja por no haber confiado en ella, o donde se descubra que Manuel no es miembro de la banda del Yakaré?
- ¿Por qué crees que incluir ciencia ficción (la bruja que predice el futuro, el anciano que “lo oye todo”…) puede ser una buena opción en un libro de contenido tan real o verosímil?
En relación con la creación de la escritura…
- ¿Tenías pensado desde el principio el final del libro o fue surgiendo sobre la marcha?
- ¿Cuándo sueles elegir el título de los libros? En este caso, ¿fue antes o después de hacer la historia?
- Cuando redactas un libro basado en hechos reales, ¿crees que es una forma indirecta de exponer tu vida al público, como los influencers?
- ¿Cuál es para ti el libro que te ha hecho disfrutar más o el más especial de los que has escrito?
- ¿Desde pequeño ya escribías? ¿Cuándo te diste cuenta de que querías ser escritor?
- ¿Cuánto tiempo te lleva escribir un libro como este?
- ¿Estás escribiendo actualmente algún libro?
- ¿Te gustaría que este libro se llevara al cine?
- ¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones de escritores?