El Departamento de Lengua Española y Literatura ha organizado para los alumnos de 4º de ESO el día 23 de mayo, una charla-coloquio con Rosa Huertas, autora de Un balcón a la libertad, novela juvenil, leída y analizada en el aula durante el tercer trimestre.
Rosa María Huertas Gómez es una escritora española de literatura infantil y juvenil y profesora de Educación Secundaria y Bachillerato por la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia y Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ganado numerosos premios entre los que se encuentran: el Premio Azagal (2018) por Prisioneros de lo invisible; el XIV Premio Anaya (2017) por La sonrisa de los peces de piedra; y el X Premio Alandar de Literatura juvenil (2010) por Tuerto, maldito y enamorado.
En esta charla, la autora ha expuesto su visión del libro a través de una presentación fotográfica para, después, dar paso a una serie de preguntas relacionadas con la escritura y la propia obra, formuladas por varios alumnos de los cuatro grupos. Al finalizar la misma, la autora ha firmado los ejemplares con una dedicatoria personalizada.
Gracias a lo que nos iba contando Rosa Huertas hemos tenido la oportunidad de conocer más a fondo tanto su profesión, como los aspectos más relevantes de la obra en cuestión y hemos disfrutado enormemente. Le deseamos mucha suerte en su camino.
Compartimos con vosotros varias reseñas elaboradas por alumnas de 4º ESO.
Es un libro bastante entretenido, ya que desde el principio tiene numerosas incógnitas que se van descifrando a lo largo de la lectura, por lo que engancha y hace que desees seguir leyendo.
Los personajes están bien detallados y cada uno tiene su rol definido en la historia. El libro tiene fundamento importante también en lo que respecta a la temática principal: la falta de libertad y de felicidad por la opresión de una sociedad que no empatiza con ciertos colectivos. Leer el libro puede ayudar a los lectores a comprender ciertos aspectos del pasado que siguen teniendo repercusión en el presente, por lo que recomendamos su lectura.
A.M.P, M.M.G., S.V.F.
Esta obra hace referencia sobre todo a la libertad y a los derechos de las personas. Elena quiere saber más sobre su familia y, tras una exhaustiva investigación, acaba ayudando a su hermano Miguel, quien termina consiguiendo expresar unos sentimientos ocultos que llevaba tiempo manteniendo en secreto. La autora comenta en una de sus páginas que “es malo ser cobarde, aunque es peor la indiferencia que nos hace cómplices de las injusticias”, es decir, está mal no expresar tus sentimientos por temor, pero no respetar, no luchar por los derechos o por dar visibilidad a todos los sentimientos, pensamientos, etc. y seguir permitiendo callado ciertas atrocidades e injusticias, es peor. Deberíamos luchar, como nos enseñan los personajes de este libro.
M.P.H., S.S.C.
En nuestra opinión, este libro es una gran forma de fomentar el respeto y comprender a los homosexuales, ya que explica desde la perspectiva de Liberto cómo se sentía y cómo debía afrontarlo. Además, sobre todo con las historias que le cuenta Toni a Elena, la obra nos va enriqueciendo sobre la cultura de Madrid, enseñándonos cómo era la ciudad antiguamente y lo que allí sucedía.
Por último, el libro nos hace reflexionar sobre diversos temas como la aceptación de uno mismo, los sentimientos o la confianza, por lo que, en conclusión, creemos que su lectura es recomendable.
J.P.A., A.L.L.