El Departamento de Ciencias ha organizado para los alumnos de 1º de Bachillerato, una charla-coloquio online sobre Nanotecnología para nuestro futuro: hacia el desarrollo sostenible impartida por Pedro A. Serena, Investigador del Instituto de Ciencias de Materiales del CSIC.

En esta charla el ponente, Pedro A. Serena, ha explicado que la nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro (10-6), es decir, a nivel de átomos y moléculas. Recordad que “nano” significa 10-9. 

El siguiente gráfico nos puede ayudar a hacernos una idea de la escala que manejamos:

 

El comienzo de la andadura nanotecnológica tuvo lugar en 1959 en el Instituto de Tecnología de California, donde el físico y Premio Nóbel R. Feynman, especialista en mecánica cuántica, pronunció su famoso discurso “There is plenty of room at the bottom”. Feynman trató en su conferencia del problema de manipular objetos a pequeña escala, vislumbrando que podría haber muchas oportunidades tecnológicas “jugando” con átomos y moléculas.  Aunque la palabra nanotecnología no aparece en dicho discurso, sino que el término “nanotecnología” fue acuñado en 1974 por el profesor N. Taniguchi de la Universidad de Ciencia de Tokio en un artículo titulado “On the Basic Concept of Nanotechnology”. En dicho artículo se hablaba de la nanotecnología como la tecnología que nos permitirá separar, consolidar y deformar materiales átomo a átomo o molécula a molécula.

La nanotecnología es una ciencia multidisciplinar que permite investigar y desarrollar aplicaciones en las áreas de Química, Física, Biología e Ingeniería. La nanotecnología no es ciencia ficción, sino que está presente en nuestras vidas desde hace ya varios años, aunque nosotros no lo sepamos. Algunos ejemplos son las nanopartículas, que se añaden a las cremas solares para mejorar sus propiedades, los materiales textiles de secado rápido, los cristales autolimpiables, el hormigón que no es atacado por organismos vivos (por ejemplo, para estructuras construidas en el mar), el cemento con nanoesferas utilizado en la construcción de la torre Burj Califa, las raquetas que utilizan nanoesferas para ser más resistentes con menos peso, etc.

 

Valoración de la actividad

En la charla coloquio de hoy se han explicado los conceptos de nanociencia, nanopartícula y nanotecnología para poder entender como estos conceptos pueden ayudarnos a alcanzar los objetivos de Desarrollo sostenible (2016-2030).

De los 17 objetivos propuestos (que podéis ver más abajo) el ponente ha explicado cómo la nanotecnología puede ayudar al cumplimiento de los objetivos 2,3,6,7,8, 9, 10, 11 y 12 mediante el desarrollo de productos y tecnologías muy innovadoras.

Al final de la charla se ha abierto un turno de preguntas y hemos terminado eligiendo el alumno ganador del concurso “40 años viendo átomo”. La conferencia ha sido sumamente interesante, con datos e información actualizada y novedosa, participativa y amena.