En 4º ESO estamos estudiando un tema fascinante y muy evocador que os hará soñar. ¡La música en el cine!
¿Quién no tararea la canción que tanto le gustó cuando veía aquella maravillosa película? Os ponemos un poco en antecedentes y esperamos que os resulte interesante este recorrido por la historia de la música en el cine que hemos preparado para que la próxima vez que veáis una película maravillosa prestéis atención a uno se los elementos más nos hacen soñar. Vamos a ello…

Desde los inicios del cine, la música ha jugado un papel muy especial e importante dentro de la película. Antes de la llegada del cine con diálogos, la música fue la herramienta más influyente y necesaria para ayudar a la narrativa.

En el cine mudo, los métodos para expresar los sentimientos de un personaje eran los cuadros de dialogo, las expresiones los actores y la banda sonora musical, y todos estos en conjunto transmitirían la emoción necesaria de cada momento. Si un personaje debía comunicar un discurso tenso y dramático, una música tensa y dramática seguramente lo acompañaría. El uso del piano o la pianola era fundamental, ya que al no usarse la voz hablada, estos se convertían en el medio principal para transmitir el mensaje, además de acompañar a la imagen de forma continua a lo largo de la película.
Finalidades principales de la banda sonora de una película:
- Transmitir emociones al espectador
- Transmitir lo que el personaje siente, su carácter, y su personalidad. Por ejemplo, si se emplea una melodía agradable y relajada mientras alguien se acerca a la cámara, provoca una sensación positiva respecto a esa persona. Pero si lo que suena es estridente, angustioso o tenso, lo que nos dice es que va a causar algún problema y, que no es de fiar.
- Ambientar una historia en un tiempo y lugar determinado. Las escenas relacionadas con la Antigüedad, por ejemplo, no cuentan con la misma música que las escenas que suceden en un tiempo moderno.
Tipos de música en el cine:
- Música diegética: Es música que forma parte de lo que está sucediendo en la acción surgiendo de elementos que están presentes en la escena (un grupo de música, gente cantando, una radio, un disco que pone a sonar alguno de los personajes…). Los personajes de la acción también pueden escucharla. Por ejemplo en la película Titanic, la escena de baile en la zona pobre del barco que presenta la diversión y espontaneidad de las clases bajas irlandesas que viajan en tercera clase.

- Música incidental: La música acompaña la acción pero no pertenece a ella. Los personajes no la escuchan teniendo sentido solo para el espectador. Por ejemplo en Star Wars, la escena de pelea entre Darth Vader y Obi Wan, oímos básicamente el ruido característico que emiten los sables láser hasta poco antes de la muerte de Obi Wan en la que se entremezcla la música con los gritos y el ruido de los disparos.

A LO LARGO DE LOS AÑOS
CINE MUDO: La música que acompañaba las películas se tocaba en directo con piano, orquestina, etc. Se interpretaban piezas clásicas y melodías populares, o bien se improvisaba al piano.
CINE SONORO: Fue concebido para difundir cada película con su música. Nace con el estreno de la película El cantor de jazz en 1927, dirigida por Alan Crosian.

AÑOS 30: La música se concibe como una sinfonía con un tema principal y diferentes leitmotiv para los personajes. Triunfan compositores llegados a EEUU desde Europa. Destaca Max Steiner con Lo que el viento se llevó y Eric W. Korngold con Robin Hood.

AÑOS 40: Época dorada de las bandas sonoras de Hollywood. Se utiliza el leitmotiv. Destacan Alfred Newman con Cumbres Borrascosas, Miklòs Rózsa con Ben Hur y Bernard Herrmann con Ciudadano Kane.

AÑOS 50: Se incorpora el Jazz. Se componen músicas exóticas. Destacan Elmer Bernstein, Alex North con Un tranvía llamado deseo, Malcomn Arnold con El Puente sobre el Río Kwai y Nino Rota.

AÑOS 60: Se pone de moda que una canción aparezca varias veces en la película como un leitmotiv. Destacan Henry Mancini con Desayuno con diamantes y Ennio Morricone con El bueno, el feo y el malo.

AÑOS 70: Redescubrimiento de la música sinfónica de la mano de John Williams con La guerra de las Galaxias (Star Wars), que no tenía interés por los sintetizadores. Destaca también Jerry Goldsmith con Alien

AÑOS 80: Los sintetizadores dominan las bandas sonoras de esta década que se inicia con el Óscar a Vangelis por Carros de fuego (Chariots of Fire). Destacan Maurice Jarre, Michael Nyman con El Piano y John Barry con Memorias de África

AÑOS 90: Fusión de estilos. Se continúa con la música sinfónica y con los sintetizadores. Se ponen de moda las canciones comerciales. Siguen en activo algunos de los compositores nombrados y destacan también James Horner con Titanic, Hans Zimmer con Gladiator, Nicola Piovani con La vida es bella, etc. En el cine de animación destaca Alan Menken.
