Los alumos de 3º ESO hemos preparado este recorrido por la Filosofía Renacentista para enmarcar nuestros estudios en la asignatura de Música y queremos compartirlo con vosotros, para que os pique el gusanillo del interés por la cultura como nos ha picado a nosotros, disfrutadlo.

La filosofía en el renacimiento se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de  Europa.

La filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, ​ así como a la Teología. Contando con eso, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron: la filosofía polÍtica, el humanismo y filosofía natural.

En la Filosofía Política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En este campo destacaron los trabajos de:

El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres humanos en el universo, en contraste la filosofía medieval, que siempre puso a Diós y al cristianismo en el centro. Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral y literario, protagonizado por figuras como:

La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos. Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón sobre Aristóteles tanto en su filosofía moral y en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza. Los percusores y protagonistas en esta revolución científica fueron:

Esperamos que hayáis disfrutado con este recorrido por la Filosofía renacentista y os hayáis quedado con ganas de más.