Una de las obras más importantes de la literatura española ha sido leída por nuestros alumnos de 3º de Secundaria. Os dejamos alguna de las reseñas que han elaborado en clase de Lengua.

En 3º ESO hemos leído El Lazarillo de Tormes, una obra española del siglo XVI cuyo autor se desconoce, ya que hacía críticas a la sociedad de la época, al clero y a la Iglesia. Es una novela picaresca y una de las obras más importantes de la Literatura española. La historia trata de la vida del Lazarillo, desde su nacimiento a las orillas del río Tormes, hasta su matrimonio. Durante su infancia pasa por varios amos debido a que su madre no tenía dinero para mantenerle y su familia tenía mala fama, pues su padre era un ladrón y después de ser arrestado, la madre se había juntado con un hombre de color. Durante el tiempo que estuvo con cada amo le van ocurriendo diversas vivencias que en el fondo le ayudan a madurar y a ser más pícaro para poder buscarse la vida y arreglárselas en situaciones complicadas.

En conclusión, el libro, en mi opinión, es más entretenido de lo que me esperaba en un principio, aunque a veces que hay que releer ciertos pasajes para comprenderlo del todo debido al léxico que se usaba en ese castellano antiguo.

N.F. 3º de Secundaria B

 

El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca anónima, probablemente, debido a las críticas que hace. De hecho, aunque se escribió en 1554, no se autorizó su publicación hasta 1573, omitiendo algunos párrafos y tratados.

La vida de Lázaro no fue nada fácil. Tuvo varios amos y de todos aprendió algo.

El protagonista nos cuenta su historia desde la infancia. Su padre fue acusado de robo cuando era niño y su madre y él se fueron a la ciudad, donde Lázaro empezará a servir como guía a un ciego astuto y avaricioso que le enseñará lo difícil que es la vida. Su siguiente amo, un clérigo, apenas le da de comer, por lo que Lázaro tiene que ingeniárselas, lo que le cuesta una paliza por parte del clérigo que le dejará inconsciente durante horas. El tercer amo, un escudero de buena apariencia, pero con deudas y una casa destrozada, hará que Lázaro acabe mendigando. Con el cuarto amo, el fraile, consiguió sus primeros zapatos. Después pasó por un buldero estafador y posteriormente, por un capellán, momento en que la situación de Lázaro estaba empezando a mejorar. Por último se juntó con un aguacil con quien estuvo poco tiempo, ya que su trabajo era peligroso, así que terminó trabajando como pregonero y casándose con una de las criadas del arcipreste, de quien, al parecer se comentaba que le era infiel con el propio arcipreste. Sin embargo, después de todo lo que había sufrido en la vida, estos rumores parecían ser lo de menos y decidió no hacerles caso, tal y como interpretamos tras leer toda su respuesta en la carta dirigida a Vuestra Merced.

En general, esta obra nos explica lo duros que eran esos tiempos y critica la hipocresía de la Iglesia y lo injusta que era esa época. Esta crítica se hace a través de unos amos mentirosos y egoístas, a los que solo les importa la fama o el aspecto que tienen, la tacañería o el bien propio.

La verdad es que es un libro que te hace pensar y reflexionar sobre lo que tienes y lo afortunado que eres, y también a valorar lo más mínimo, como es un trozo de pan sobre la mesa.

B.B. 3º de Secundaria B