Los alumnos de 3ºESO hemos contactado de forma online con el autor Rodrigo Muñoz Avia. Este nos ha hablado de su labor como escritor y, sobre todo de uno de las libros que hemos leído y analizado en clase: La jaula de los gorilas.

Rodrigo, con gran amabilidad ha ido respondiendo cada una de nuestras preguntas. Entre otras cosas, estábamos interesados en que nos contara cómo había sido para él escribir desde el punto de vista de un adolescente, que significaba realmente la metáfora del gorila encerrado o cual es el significado de Algunos personajes de la obra.

Rodrigo nos ha contado que lo que le impulsó a escribir el libro fue una noticia de un escándalo de un político estadounidense. El escritor se preguntaba en ese momento cómo se viviría esta experiencia desde el punto de vista de sus hijos y , puesto que la corrupción y la prepotencia son temas que hoy en día siguen vigentes por desgracia, pensó que podría ser interesante escribir sobre ello. Además nos ha dicho que el hecho de contarlo en presente hace que el lector se acerque mas al personaje. Así mismo decidió incluir una historia paralela que escribiera el propio personaje en forma de cómic para que los lectores entendieran mejor el mundo interior del personaje y su necesidad de evadirse ante las circunstancias que está viviendo, es decir, el cómic que crea Gerardo es un refugio para él, una manera de huir de sus problemas y de un mudo social del que quiere escapar; es “una dimensión beta” que no solo le permite al protagonista aislarse, sino que funciona como contrapunto o paréntesis en la historia principal.

Por otro lado, nos ha hablado de que la jaula simboliza la salida y el perdón que tanto el personaje como el gorila necesitan, y también ha destacado un momento clave en la novela (cuando los padres queman los papeles administrativos en la chimenea) explicando que este giro hace que el personaje principal cambie y crezca. Es el momento en el que debe aceptar lo ocurrido y perdonar al padre, ya que “si algún día haces algo mal, querrás tener a alguien cerca que te dé una oportunidad”.

Finalmente, nos ha contado que lo que realmente hace falta para escribir una buena historia es que haya buenos personajes, lo más reales posibles; que se vean envueltos en un conflicto; y que se extraiga un aprendizaje.

Rodrigo ha terminado la charla dándonos un consejo antes de despedirse: si algún día somos escritores, debemos escribir lo que salga de nosotros mismos, de nuestro corazón; sin intentar copiar otras cosas. Cada uno de nosotros somos únicos y, al escribir, decimos mucho de nosotros mismos.

Realmente ha sido una experiencia positiva y satisfactoria.

P.C. y B.C. 3º Secundaria A