Os mostramos algunas de las últimas actividades que han tenido lugar en la asignatura de Lengua:

El curso de 1º ESO ha participado en un concurso en el cada uno de los alumnos debía recitar un poema diferente del libro Poesía española para jóvenes, una antología compuesta por varios autores de la literatura española. No solo han memorizado los poemas, sino que han conseguido darles una entonación lírica y sentimental, respetando los recursos fónicos, las pausas gráficas y el ritmo poético. Felicidades, no solo a los ganadores, sino a todos los alumnos por el empeño y las ganas que le habéis puesto.


Alumnos de 1º ESO haciendo lectura del libro El niño que vivía en las estrellas y de Poesía española para jóvenes

Los alumnos de 2º ESO, igualmente, han sido partícipes un concurso de recitales poéticos siguiendo las mismas bases, donde han colaborado con gran interés y motivación.

Asimismo se han realizado debates en el aula sobre temas actuales donde cada alumno ha podido expresar libremente su opinión de forma razonada, respetando el turno de palabra y escuchando la aportación de los demás.

Los alumnos de 3º ESO han participado en varias actividades educativas como las siguientes:

– Un “pasapalabra” donde cada alumno debía crear la definición de una o varias palabras según la inicial que le tocara, para que otros dos alumnos averiguaran de qué palabra se trataba. Cada concepto debía estar relacionado con aspectos estudiados en la asignatura durante el curso, ya fueran ortográficos, léxicos, gramaticales, literarios, etc. En definitiva, el juego resultó bastante atractivo para todos, ya que pudimos repasar aspectos aprendidos de una manera lúdica y entretenida.

– Una actividad cuya finalidad era trabajar la expresión oral de cara al público. Cada uno de los alumnos tenía un minuto para hablar de forma fluida, clara y en voz alta, en relación a la palabra que apareciera en pantalla. Además, todos trataban de prestar especial atención al vocabulario empleado, la manera de enlazar los enunciados mediante conectores textuales, etc., la postura corporal, gesticulación, mirada a los receptores…

– Unas escenas teatrales improvisadas de acuerdo a las situaciones que se les iban presentando a cada uno de los “actores” que iban interviniendo. Resultó ser una actividad divertida que están deseando volver a repetir.

– Una entrevista en que cada pareja de alumnos debía hacerse pasar por un “periodista” que formulara las preguntas en un orden lógico y con una relación temática, y por un personaje reconocido (un científico, un escritor, un cantante, etc.) que respondiera.

– Una actividad consistente en continuar varios textos breves escritos de final abierto, teniendo en cuenta la coherencia, cohesión y adecuación. Para ello, se han fijado en la voz narrativa, el estilo utilizado en cada texto, etc., y han dado rienda suelta a su imaginación. Ha sido realmente espectacular poder leer en voz alta las distintas historias resultantes partiendo de unas mismas líneas.

Alumnos de 3º haciendo la entrevista ante los compañeros.

En lo que respecta a 4º ESO, se ha realizado un concurso de ortografía de dos sesiones en el que cada alumno ha tenido que escribir correctamente más de 200 palabras de relativa complejidad, fijándose en las reglas estudiadas de las distintas grafías, de los principios de acentuación, de la acentuación en hiatos, diptongos y triptongos, etc.

Alumno de 4º escribiendo la palabra del día asignada por ellos mismos (“dialecto”)

Enhorabuena a todos y principalmente, a los ganadores.

Además de esta actividad, debemos destacar la creación de un “movimiento literario” actual cuyos integrantes son los propios alumnos, y al que han llamado Generación Z21. Es curioso ver cómo ellos mismos se han convertido en los escritores de un hipotético movimiento artístico cuyas características de las composiciones escritas, establecidas por ellos mismos, son las siguientes:

– Composiciones escritas fundamentalmente líricas y teatrales, empleando recursos literarios, verso libre, el tema de la importancia que se le da a la imagen en la sociedad y usando referencias y alusiones mitológicas.

– Asignación de una “palabra del día” (elegida cada día por uno de ellos), tal como hace la RAE.

Además de realizar distintos ejercicios, resúmenes, etc., utilizando el libro y cuaderno de clase, seguiremos enfocando la asignatura de Lengua en la ESO con este tipo de proyectos con los que vemos cumplir día a día unos objetivos fundamentales que van enriqueciendo a nuestros alumnos y que les hacen conseguir una serie de destrezas y habilidades indispensables en su etapa académica.

¡Ánimo para todos los alumnos con las próximas actividades!: monólogos teatrales de diversa índole, composiciones literarias, etc.